Enfoca tu estudio.
Actualizado: 29 ago 2022
Dos recordatorios: Usaré las palabras oboe, oboes u oboístas. Pero todo esto aplica para todos los instrumentos. Lo que he escrito es una visión muy personal para preparar audiciones, puede que no te sirva nada o te sirvan algunas cosas, pero para eso son estos textos, toma lo que puedas, lo que necesites, lo que te guste y desecha lo demás.
¿Qué buscan las orquestas en una audición? En general las orquestas quieren saber si puedes hacer dos cosas: que tengas los requerimientos técnicos para se parte de la orquesta y que tengas la creatividad necesaria para proponer música. A partir de aquí podemos empezar a darle una estructura a nuestro estudio.
- La acción vence a la intención -
Hay dos tipos de estudio para audiciones: Anticipación y estudio enfocado.

Anticipación.
¿Se acuerdan de Usain Bolt?. Anticipemos. ¿Cuáles son los solos más comunes en el mundo de las audiciones? (si no eres oboísta piensa en los solos de tu instrumento). Concierto de Mozart, Concierto para violín de Brahms, Le Tombeau de Couperin de Ravel, Don Juan de Strauss, Scala di Seta de Rossini, Cuarta sinfonía de Tchaikovsky. (recuerda que siempre hay más pero ahora solo hablemos de los pocos solos que siempre se repiten).
Las audiciones siempre empiezan con la introducción de un concierto. En el caso de oboes el Concierto de Mozart pero cada instrumento tiene “El concierto”. Este es el primer filtro, un gran filtro. Aquí todos pueden saber si técnicamente eres capaz, y si eres capaz de proponer música, porque la parte fácil es tocar todas las notas, pero lo difícil es no hacerlo aburrido y mecánico. Recuerda, la perfección técnica no lo es todo. En esta etapa están viendo qué tipo de músico eres y si vale la pena escuchar mas de ti. Después de sobrevivir el Mozart vienen los solos de orquesta.
Para estudiar los solos, a mí me gusta dividir todo en 2 categorías muy simples: dificultad técnica y líneas melódicas. Todos los solos comparten esas dos características pero en algunos es más fuerte una de las dos.
Bloque 1 Dificultad técnica. | Bloque 2 Líneas melódicas. |
---|---|
Ravel, Le Tombeau de Couperin | Brahms, Concierto de Violin |
Rossini, Scala di Seta | Strauss, Don Juan |
| Tchaikovsky, 4ta Sinfonía |
Con base a la diferencia de dificultades que tiene cada solo, puedes administrar tu estudio.
En el primer bloque de estudio me gusta empezar con las obras con una dificultad técnica mayor (los más rápidos) porque son los que tardas más en preparar. Tenemos que limpiarlos estudiando lento, pensando en cada nota, limpiando cada nota. Sin errores técnicos, impecables. Después, cuando ya estén listos puedes agregar música, puedes proponer un discurso. Esto te puede tomar, horas, días, meses. pero después de invertir tantas horas en limpiar estos solos, cuando aparezca una nueva audición no vas a perder tanto tiempo cuando vuelvas a estudiarlos. Anticipación. Cuando ya estén limpios y los puedas tocar a la velocidad que quieras, ya puedes empezar a hacer música con esas notas. Ahora puedes pensar, por ejemplo, en la Scala di seta como un solo de largas líneas melódicas. Las dificultades técnicas ya no importan, ya las tienes controladas. En lugar de pensar en cada nota, patrón o gesto, puedes pensar en frases de 2, 4 u 8 compases. Puedes pensar en la dirección que tu discurso tiene, las pinceladas que usarás, los pasos y saltos que harás. Recuerda siempre pensar en otros instrumentos o disciplinas cuando estés tocando. ¿Qué haría un violín aquí? ¿Qué haría un bailarín en esta frase?. De alguna manera, los solos rápidos del primer bloque los vas a transferir al segundo bloque.
El segundo bloque lo vas a dedicar a los solos lentos. Aunque la lentitud no quiere decir que sean sencillos es muy fácil olvidarlos por la preocupación de preparar solos rápidos. La dificultad en los solos lentos es, saber que decir, administrar tu respiración y super importante, no hacerlos aburridos. Solos como Brahms, Strauss o Tchaikovsky te exigen un control muy bien administrado del aire que utilizas. Eso también lo debes entrenar. Las respiraciones no son solamente para dar entradas. No hay nada natural en tocar una línea de 2 min sin parar, sin comas, sin respiros. He visto a muchos colegas abusar de la respiración circular para tocar un solo completo. Es muy extraño porque no es orgánico. Es más importante conocer tu capacidad pulmonar que nunca respirar en un solo, pero ese es un tema para otra entrada.
Todo lo anterior es parte de la anticipación, te has anticipado para que cuando salga una audición ya no pierdas tanto tiempo estos solos que sabes que si o si van a pedir. Para este momento has pasado meses, posiblemente años trabajando en estos primeros pasos, años para que puedas levantarte una mañana y tocar todo lo básico de las audiciones en la mañana, nomás para mantenerte en forma.
Lo pueden ver así, no te levantas una mañana y corres 15km nomás porque sí, sin preparación. Cuando practicas una actividad física, en mi caso correr, practicas tu actividad 2 o 3 veces por semana ya sea para no perder condición física o para mejorar. Si dejo de correr durante un mes, la siguiente vez que salga a correr sentiré que mi rendimiento es básico, apenas para sobrevivir. Si lo dejas mucho tiempo o simplemente no haz empezado a entrenar, no podrás terminar la carrera de 15 kilómetros. Tienes que anticipar y estructurar tu entrenamiento para poder hacer distancias largas. La música es igual. Las audiciones son iguales.
Siempre anticipa.
Cuando tienes estos dos bloques bien estudiados. Puedes hacer música. ¿Fácil no?, pues no. Apenas empieza lo difícil. Primero dejemos una cosa clara: hacer música no viene solamente del “feeling o intuición”. Hacer música viene de un estudio del tema. Desde lo que quería el autor y cuando lo escribió, hasta las posibilidades de tu instrumento. Tienes que editar la música. No puedes tocar igual un fragmento de una cantata de Bach y un solo de la consagración de la primavera de Stravinsky.

Estudio enfocado.
El siguiente tipo de estudio es el enfocado, le llamo así porque ya estudiaste los solos de cajón y te puedes enfocar en la audición que viene. Una vez un maestro me dijo: El concierto empieza el día que abres por primera vez la partitura y termina con los aplausos. El concierto empieza en tu casa. En las audiciones es similar. El día que ves la convocatoria empieza la audición. Si ya has estudiado por mucho tiempo solos de orquesta y has esperado a que salga una silla disponible en una orquesta para empezar, ya tienes más de la mitad del trabajo hecho. Tu investigación a partir de este punto es sobre el lugar donde quieres tocar, donde quieres pasar los siguientes años de tu carrera profesional. Aquí también te encontrarás con esos pocos solos que solo pide esa orquesta. Casi todas las orquestas siguen la tradición de pedir los mismos solos mencionados arriba más otros cuantos que varían entre orquesta y orquesta. Por eso debes ahorrar tiempo con la anticipación, porque si o si tendrás nuevos solos que estudiar. Después puedes agregar esos solos a tu repertorio diario para que se conviertan en tu estudio de anticipación.
¿Ya sabes a que orquesta vas aplicar? Busca sus grabaciones, si no tienen grabaciones porque son una orquesta nueva o pequeña y tienes la posibilidad de ir a escucharlos ve. Pon atención a la gente de la sección a la cual estas audicionando. Entiende esa orquesta, puede que esa en particular sea una orquesta donde les gusta tocar con interpretaciones históricamente informadas o puede que toquen Haydn como si estuvieran tocando Bruckner. Si son varias orquestas que estás preparando, tienes que estudiar diferente para todas ellas. Conoce al director, estudia al director, ¿qué es lo que le gusta?, ¿cómo es su estilo?.
Como lo dije en otra entrada: no es lo mismo audicionar para Tokyo, Helsinki, Los Ángeles o Ciudad de México. Son culturas y tradiciones completamente diferentes. En el caso de la Ciudad de México tenemos 4 orquestas grandes con estilos, sonido y colores totalmente diferentes. Cuando presentas la audición tienes que agradarles pero, también tienes que proponer. Tienes que sobresalir. En esta parte de la audición te conviertes en alguien que resuelve problemas. Tengo la idea que los músicos de orquesta realmente hacemos covers, no creamos, no componemos. Interpretamos y editamos música que ya fue creada, somos una forma de creativos diferentes en el mundo de la música. Un creativo como nosotros se dedica a resolver problemas. Tenemos la partitura, que es un lenguaje que solo nosotros podemos leer e interpretar y lo resolvemos para que el público lo escuche. Resolvemos para el cliente y el cliente es el público.
Una audición es igual, las personas detrás de la cortina que te están escuchando, evalúan cómo es que tu resuelves la música que te ponen enfrente. La persona que mejor resuelva ese problema, es la persona que se lleva el premio. Premio = Trabajo.
Resolver y sobresalir.
Recapitulando este texto. El estudio y preparación de audiciones se dividen en dos grandes bloques:
ANTICIPACIÓN (antes de una convocatoria) | ENFOQUE (cuando se abre una convocatoria de audición) |
---|---|
- Preparas tu música antes de que salga una audición. | - Te enfocas en la orquesta a la que vas. |
- Resuelves la mayoría de los problemas técnicos. | - Te dedicas a pulir lo que ya haz estudiado. |
- Lo incorporas a tu repertorio de estudio diario. | - Preparas los solos nuevos que te pidan en una audición específica y después los transfieres al bloque de anticipación. |
- Cuando sale una audición nueva no te agarra por sorpresa. | |
Creo que es muy importante siempre estudiar con una libreta y pluma y anotar todos tus avances, tropiezos y anotaciones en general. Por ejemplo a mi me gusta tener una hoja donde voy anotando los solos en los dos bloques y como voy pasando los solos del bloque A (rapidos) al bloque B (lentos). También vas agregando los solos nuevos a esos dos bloques para ir creciendo la lista. Hay un efecto muy especial en el cerebro cuando anotamos estas cosas en papel, funciona muy diferente a simplemente "recordarlos". Si sigues estos textos para preparar una audición o estudiar cosas en general te sugiero consigas una pequeña libreta y una pluma que siempre esté contigo y tu instrumento, más adelante le daremos mucho uso.
Espero que este texto te haya gustado o ayudado en tu camino para empezar en el mundo de las audiciones. En el siguiente texto me voy a enfocar en el uso de la crítica como herramienta de estudio.
Si te gustó regálame un like y un pequeño comentario.
Recuerda suscribirte en mi lista de correos aquí para recibir actualizaciones.
Si quieres una plática o clase 1 a 1 más personalizada puedes reservar aquí.